Última actualización 14/03/2014@11:21:51 GMT+1
Los participantes en una conferencia generan por término medio 30 kg de residuos en tres días de reunión, lo que supone multiplicar por cinco los residuos que ellos mismos producirían en su actividad cotidiana. Cada participante ocasiona además 640 kg de gas efecto invernadero lo que equivale a la emisión de un vehículo medio durante todo un mes. Estas cifras han sido aportadas por la Agencia Americana de Protección del Medio Ambiente. Con estos datos, se inicia la publicación elaborada por GEBTA España, en la que se matiza que se hace necesario visionar los eventos corporativos y medirlos desde otras dimensiones, al margen de las puramente económicas.
Por otro lado, en el estudio se hace un balance de los importantes beneficios con los que cuentan las empresas y las organizaciones que desarrollan eventos sostenibles:
1.- Ahorro de costes, al controlar más intensamente el consumo de recursos y ganar eficiencia en los diferentes procesos productivos.
2.- Acceso privilegiado a nuevos mercados y nuevos clientes muy sensibilizados con temas medioambientales, de RSC, etc. Supone un elemento diferenciador y de posicionamiento y aumenta los valores de competitividad de nuestra compañía.
3.- Actúa positivamente en la gestión de nuestra reputación corporativa y nuestra imagen pues pone en valor los compromisos de las organizaciones con la sociedad, la sostenibilidad etc.
4.-Nuestras aportaciones en este sentido suponen una contribución real a nuevosmodelos productivos y de gestión, de base ética y comprometidos en legar a las futuras generaciones un presente que no hipoteca su futuro.
5.- Supone un posicionamiento de la empresa a favor de las personas y muy especialmente de aquéllas que precisan mayor protección.
A continuación, el informe sintetiza ejemplos de buenas prácticas en la organización de eventos sostenibles, a modo de resumen de indicadores que deben ser adaptados a cada organización.
Entre ellos, destaca privilegiar la elección de sedes que faciliten el acceso en transporte público y accesibilidad a personas con discapacidades; primar sedes que ofrezcan nuevas tecnologías tanto para las comunicaciones entre asistentes y participantes on line como a nivel de climatización, sistemas automáticos de iluminación etc y promocionar eventos sin papel.
En cuanto a los alojamientos, el informe señala la importancia de seleccionar hoteles asccesibles por transporte público o con buena comunicación con otros medios de transporte y su cercanía con otros centros donde tendrá lugar el evento, entre otros elementos a tener en cuenta.